Odontología deportiva ¿cómo influye cada deporte en tu salud bucodental?

Las enfermedades periodontales como la gingivitis o la periodontitis son infecciones causadas por bacterias que, de diseminarse por vía sanguínea, pueden afectar negativamente a otros órganos, músculos, tendones y articulaciones. Una mala salud oral puede poner en riesgo la eficacia deportiva de un atleta en la pista. Aunque a priori suene exagerado o no parezca que esta afección tenga relación con practicar alguna disciplina.

 

¿Cómo afecta la salud bucal al rendimiento deportivo?

Por una parte, las infecciones bucales afectan a las encías y a los tejidos blandos de la cavidad. Esto significa si no se tratan pueden perjudicar al hueso dental y despojar al diente de su fuerza y sujeción a la estructura. La ausencia de piezas dentarias o el mal funcionamiento de estas, dificulta la masticación e ingesta de alimentos. La alimentación es el pilar fundamental de un deportista, por lo que una mala trituración del bolo alimenticio puede alterar la digestión y por tanto su actividad diaria.

Por otra parte, la mala posición de los dientes (maloclusión) favorece no solo el desarrollo de caries dentales, sino también una mala respiración bucal. En este caso, la oxigenación de un atleta al practicar deporte depende en gran parte del sistema oral.

El bruxismo también es una afección a tratar cuanto antes. El estrés que puede sufrir un deportista diariamente o ante una competición, puede llevar a un exceso de trabajo en los músculos faciales, el cuello, la cabeza, los oídos y la espalda, lo que se traduce en fatiga, contracturas y dolor de huesos.

 

Odontología deportiva como prevención

Para evitar cualquier tipo de problema con la salud oral que afecte negativamente al rendimiento deportivo, el paciente debe mantener un perfecto estado de salud oral. Es importante mantener los dientes libres de caries y evitar el sangrado de las encías, mediante higiene diaria y limpiezas dentales profesionales. Además, se recomienda beber agua antes, durante y después de la actividad física para favorecer el flujo de saliva, la respiración y la hidratación.

disfunción atm

Fisioterapia en la disfunción del ATM

La ATM es una de las articulaciones que más usamos habitualmente, por ello es frecuente que aparezca algún tipo de disfunción (dolor, bloqueos, crujidos, etc.). Esta disfunción la mayoría de las veces es tratada por el odontólogo, estando el tratamiento enfocado a colocar una férula de descarga nocturna que el paciente debe llevar durante largo tiempo; otros pacientes se remiten al maxilofacial para cirugía (generalmente vía artroscopia). Sin embargo, para el éxito del tratamiento, la colaboración conjunta con el fisioterapeuta en este área es muy interesante.

¿Cómo trabaja la fisioterapia en la disfunción del ATM?

La fisioterapia cuenta con varias opciones para afrontar la disfunción de la ATM. Una de ellas es la terapia manual, un método eficaz a corto plazo en alteraciones con desplazamiento agudo de disco o artritis. En este procedimiento, el paciente tiene un papel activo, ya que suele acompañarse de ejercicios para realizar en casa.

El dolor condiciona la calidad de vida del paciente y genera un círculo de estrés que a su vez dificulta la recuperación y que debe evitarse. Cuando éste es agudo, puede recurrirse a técnicas de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS), ultrasonido o terapias de frío y calor. Es importante, al mismo tiempo, incluirse técnicas de relajación que den apoyo al tratamiento.

Por otra parte, es imprescindible corregir y reeducar al paciente en cuanto a su higiene postural, ya que este hecho, que pasamos inadvertido, puede originar el sobreesfuerzo de la musculatura de la articulación, con sus consecuentes complicaciones.

Implantes dentales, cuidados pre y post operatorioa

Cuidados pre-operatorios

Las instrucciones previas a un implante dental son muy sencillas.

  • Por una parte la higiene bucal y peribucal es muy importante. Se debe hacer un cepillado exhaustivo previamente a la cirugía de implantes.
  • El día del tratamiento, como con cualquier intervención, se debe lavar la cara con agua y jabón. Es preferible no usar cremas ni maquillaje.

 

Cuidados post-operatorios

  • Controlar el sangrado. Tras la intervención del implante dental, es normal que se produzca un leve sangrado. No es preocupante si en la saliva se aprecia un leve sabor a sangre. Pero en caso de que se produzca un sangrado activo, es importante consultarlo con nosotros. Si al retirar la gasa la zona tratada sigue sangrando, debes colocar una gasa limpia.
  • Tras los primeros momentos post-operatorios, se debe intentar hablar lo mínimo posible.
  • También hay que modificar levemente la dieta, pero sólo durante los primeros días y hasta que se vayan las molestias. Luego podrás retomar tus hábitos normales. Lo ideal es llevar una dieta blanda, e ingerir alimentos a temperatura ambiente. Especialmente el primer día no se debe tomar nada muy caliente, o alimentos demasiado duros como el pan.
  • Para aliviar las molestias de la inflamación, se puede poner una bolsa de hielo en el exterior de la zona tratada. Tampoco debes preocuparte si la zona se inflama, es normal, incluso puede llegar a salir algún hematoma. Los primeros días también se recomienda dormir con la cabeza un poco más elevada. Puedes ponerte un almohadón de más.
  • No tomar aspirina si hay dolor. Se deben tomar los analgésicos o antiinflamatorios indicados.
  • Evitar fumar, está demostrado que empeora el postoperatorio.
  • No te enjuagues la boca ni escupas inmediatamente después de la intervención. Esto puede destruir el coágulo o hacer caer los puntos de sutura y producirte más sangrado. A partir del día siguiente a la colocación de implantes, enjuágate suavemente con un colutorio prescrito.
  • No olvides de mantener una higiene bucal adecuada.